“Una vida que tiene derechos y nuestra misma dignidad”

Columna del Rector de la Universidad Católica Argentina (UCA), Víctor Manuel Fernández publicada este 25 de febrero en el Diario La Nación.

“No quiero hablar sobre este tema desde la religión, sino desde la razón y los sentimientos. Además pido disculpas al hacerlo, porque este asunto conlleva muchos sufrimientos, y soy consciente de mis propios errores e incoherencias.

A veces quisiéramos eliminar a todos los que tienen mal carácter, porque pensamos que estaríamos más tranquilos, sufriríamos menos. Pero no podemos.

Algunos no tienen las mismas ideas que nosotros. Desearíamos borrarlos de la existencia para que dejen de difundir ideologías desagradables. Pero reconocemos que no podemos.

En ciertos períodos de nuestra historia se intentó trasladar a todos los pobres lejos de la ciudad de Buenos Aires, para que pareciera que no existían, y a algunos de ellos se les quitó la vida. Otros desearían destruir a los ancianos, a los inmigrantes, a los de piel oscura. Pero hasta allí no pueden llegar.

El niño que fue gestado como resultado de una violación está molestando. Es el testigo mudo que recuerda un hecho doloroso. Surge el deseo de eliminarlo, como si de ese modo se borrara lo que pasó. Esa vida aparece en un momento inoportuno, perturba, complica la existencia. Es comprensible que brote el deseo de destruirlo. Pero simplemente no podemos. Es un ser humano, biológicamente distinto del óvulo, diferente a la vida de su madre y con el mismo código genético que tendrá cuando sea un adulto.

No lo dice la religión, lo enseña la ciencia. No es un pedazo de la mujer ni un grano. Aunque no lo veamos, aunque sea pequeño, es un ser humano. Claro que ese embrión todavía tiene que desarrollar esas características que ya posee, pero realmente las tiene en su realidad biológica y en su composición genética.

Del mismo modo, nadie deja de ser humano si un golpe o una enfermedad le impiden ejercer sus capacidades mentales y expresarse. Su valor va más allá de lo que pueda hacer. Se trata de algo que está detrás de eso: su ser, inalienable e inviolable.

Si afirmáramos que un ser humano no se puede matar cuando tiene más de tres meses, pero sí cuando tiene unas horas menos, ¿qué racionalidad hay allí? Entonces siempre habrá algún argumento para borrar una vida humana: porque tiene alguna discapacidad, porque es demente, porque es anciano, porque es deforme, porque no sirve al sistema? ¿Por qué no? No nos quedarían razones de fondo para defender una vida humana, más allá de las conveniencias pragmáticas. Los derechos humanos quedarían colgando de un hilo, sin fundamentos que no estén sujetos a discusión.

¿Y si lo que la embarazada lleva en su seno es otra mujer? Puede producirse esta paradoja: facilitar el aborto sería permitir que una mujer, con el pretexto de que ella no es una propiedad, pueda tratar a su hija en gestación como una propiedad desechable. En este caso, la embarazada o quien la induce a abortar es quien tiene el poder, y la niña en gestación es la más débil.

Si una mujer mata al niño en un momento de desesperación, ¿quién podría ensañarse con ella? ¿Quién tendría la terrible vanidad de arrojar la primera piedra? Pero una cosa es comprender la angustia que puede vivir una mujer ante un embarazo no deseado y buscar los caminos para darle una mano. Otra cosa es que la sociedad decida crear un instrumento legal para facilitar una decisión que afecta a un ser humano, a ese pequeño ser humano que posee nuestra misma dignidad y no tiene modo de defenderse.

Nosotros construimos un mundo distinto con las opciones que vamos tomando, con el tipo de sociedad que vamos eligiendo, con los ideales que expresamos a través de nuestras leyes. En torno a los niños es posible actuar en una línea positiva. Sus madres necesitarían una contención no solo económica sino psicológica, sobre todo cuando esos chicos no han sido deseados.

También hay tanto por hacer para facilitar y acompañar la adopción de esos niños. Hay muchas acciones posibles, la única respuesta no puede ser la muerte. Tanto la sociedad como la Iglesia hemos hecho poco al respecto.

Sin embargo, la salida más rápida y económica de un legislador, solución mezquina y cómoda, es proponer leyes que permitan eliminar los niños en gestación como si nada pasara. Podrán hacerlo, pretendiendo resolver un mal con otro mal más terrible, pero con eso no nos darán un mundo mejor. Estarán utilizando su poder para tomar decisiones respecto de los más frágiles de nuestra sociedad. Se atribuirán el derecho escalofriante de facilitarnos decidir si vale la pena una vida humana o no, si algunos merecen vivir o no.

Menos mal que no tuvieron ese fin Einstein, Marie Curie, Gandhi, Leonardo da Vinci, Frida Kahlo, Edith Piaf o Mandela. Menos mal que nadie decidió por ellos si debían vivir o no. Pero como todo ser humano tiene una dignidad inalienable, lo mismo vale para el más limitado de los discapacitados. ¿Quién puede juzgar acerca del misterio de su vida hasta el punto de quitarle la posibilidad de pasar por esta tierra?”

Declaración de la Comisión Ejecutiva: Respetuosos de la vida

La vida humana es un don. Esta es una experiencia compartida de muchos hombres y mujeres, sean creyentes o no. Se refleja en el rostro de los padres cuando contemplan por primera vez a sus hijos. El anuncio de la espera de un hijo es una alegría que se comparte con familiares y amigos.

Pero a veces en la historia de otras personas no es así, no es algo deseado, esperado, decidido, aunque en ocasiones en los meses siguientes se redescubre la belleza de esa vida que viene en camino.

Para otros, la concepción de esa vida no fue fruto de un acto de amor, y hasta pudo haber sido consecuencia de una acción de abuso y violencia hacia la mujer.

Allí es cuando surge la pregunta humana y ética sobre qué hacer. En la forma de responder la pregunta se cae muchas veces en plantear un enfrentamiento entre dos personas en situación de vulnerabilidad. Por un lado la mujer, que no decidió ser madre, suele encontrarse en soledad y la mayoría de las veces en un contexto de pobreza;  por otro lado, la vulnerabilidad de la vida humana concebida que no se puede defender. Debiéramos escuchar tanto a las madres embarazadas que sufrieron una terrible violencia sexual, como así también contemplar el derecho a la existencia de los inocentes que no pueden defenderse.

La pregunta humana y ética es: ¿hay que optar por una vida y eliminar a otra?

La eliminación de la vida humana del que no se puede defender instaura el principio de que los más débiles pueden ser eliminados; acepta que unos pueden decidir la muerte de otros. Hace unos años con la sanción de la Ley “Asignación Universal por Hijo”, el Honorable Congreso de la Nación demostró una vez más en su historia republicana un alto grado de sensibilidad humana a favor de la familia y de la vida de los niños y jóvenes más pobres. ¿No se podrá continuar por ese camino legislativo?

La solución o el camino para abordar estas situaciones es la implementación de políticas públicas que:

– Establezcan como prioritaria la educación sexual integral de la ciudadanía, en la que se  fomente y capacite para la decisión libre y responsable de concebir una vida humana. Todos tenemos necesidad y derecho de ser recibidos como hijos.

– Reconozcan la dignidad de la vida humana desde el comienzo de su concepción pasando por todas las etapas de su desarrollo, la dignidad e igualdad de la mujer y el varón, y se implementen acciones tendientes a encarar las causas de la violencia hacia la mujer generando nuevas pautas de conductas basadas en el respeto al otro

– Acompañen, desde lo social, las situaciones de conflicto y atiendan las heridas que quedan por sanar en quienes están atravesando por estas situaciones.

El diálogo democrático

Estamos ante el debate parlamentario de distintos proyectos de ley. Es necesario, que más allá del buen funcionamiento de nuestro sistema republicano en el cual se legisla a través de los representantes del pueblo, se tenga en cuenta que este tema toca profundamente el tejido de nuestra sociedad.

Que este debate nos encuentre preparados para un diálogo sincero y profundo que pueda responder a este drama, escuchar las distintas voces y las legítimas preocupaciones que atraviesan quienes no saben cómo actuar, sin descalificaciones, violencia o agresión.

Junto con todos los hombres y mujeres que descubren la vida como un don, los cristianos también queremos aportar nuestra voz, no para imponer una concepción religiosa sino a partir de nuestras convicciones razonables y humanas.

Comisión Ejecutiva
Conferencia Episcopal Argentina
Buenos Aires, 23 de febrero de 2018

Espacio para la oración

La Renovación Carismática Católica de la Arquidiócesis a través del grupo Zarza Ardiente invita a un espacio para la oración, el encuentro personal con el Señor a través de la Adoración, Intercesión y Alabanzas.

La invitación está prevista para los martes  de 20.30 a 22.30  en Catedral de Paraná.

Hogar de Cristo

En el Salón de la Capilla de Lourdes (25 de Junio y Sarmiento) ya funciona el Hogar de Cristo. Se trata de una iniciativa pastoral que crece en todo el país y en el plano local se quiere caminar hacia un Centro Barrial, un hogar alojador donde el clima de familia, el amor cercano y el don de la fe ayuden a reconstruir el entramado de relaciones (en el propio ámbito, mixto y durante el día).

Los horarios de este Hogar son los días miércoles y viernes de 11.00 a 17.00.  Los responsables de este espacio han solicitado además la donación de Alimentos no Perecederos, elementos de limpieza  e higiene personal.

El Hogar de Cristo tiene como finalidad dar respuesta integral a situaciones de vulnerabilidad social y/o consumos problemáticos de sustancias psicoactivas, poniendo en primer lugar a la persona y sus cualidades.

“Recibimos y compartimos la vida así como viene, privilegiando cada historia y cada persona que tiene su dignidad de vivir y estar bien: cada hijo de Dios que tiene un camino para transitar y queremos ser parte y ayudarlos a caminar. Recién comenzamos este camino, pero ya no podíamos quedarnos de brazos cruzados, esperando que otros hagan o se hagan cargo, ya no podíamos ser tan indiferentes a esta realidad que como cristianos también nos está gritando”, compartió el Pbro. Andrés Benítez.

Pedido de Intercesión

Desde la Arquidiócesis se invita especialmente a todas las comunidades y parroquias en las oraciones y Eucaristías de este fin de semana a pedir por la gracia de una pronta lluvia.

Se trata de una inquietud y preocupación presente en muchas familias –en especial del campo- frente a este prolongado período sin lluvias, cuestión vital en este momento del ciclo de los cultivos.

Ejercicios Ignacianos: Materiales para la oración personal

Durante el tiempo de cuaresma, Radio Corazón ofrece un espacio para el camino de los ejercicios Ignacianos. Se trata de una propuesta que se emite de lunes a viernes a las 08:00 y a las 17:00.

Los Ejercicios Espirituales de San Ignacio nos invitan a “buscar y hallar la voluntad de Dios”. Son un espacio propicio para escuchar a Dios y la propuesta vocacional para tu vida, -si es que no está aún definido el estado de vida-, o lo que San Ignacio llama “reforma de vida” que es aquel llamado a la conversión que hace sobre los diferentes aspectos de la vida.

Principio y Fundamento: “Digno eres, Señor Dios nuestro, de recibir la gloria y el honor y el poder, porque creaste el universo. Por tu voluntad fue creado y existió”. Apocalipsis 4, 11

Segunda Semana: Contemplar la Vida del Rey Eternal (1 parte)

“Después de haber aceptado la mirada amorosa de Dios sobre mi realidad personal y ambiental, estoy ya preparado para pedirle que sepa escuchar la llamada de Jesús y sentir la grandeza de su proyecto sobre el Reino. Quisiera que me llamase para estar en lo que él está y trabajar con él y como él. San Ignacio pretende abrir nuestro corazón a los grandes problemas del mundo y de la historia, de forma que nos sintamos llamados a grandes empresas. Para ello provoca la esperanza en la posibilidad de construir un mundo justo y fraterno.

En Radio Corazón (www.fmcorazon.org) se encuentra disponible el material para descargar y acompañar este tiempo.

Encuentro de Acción Católica Arquidiocesana

La Acción Católica Arquidiocesana organiza un encuentro para dirigentes en su sede de calle Buenos Aires. La cita será este sábado 24 desde las 8.00 hasta las 13.00 y contará con la presencia de Mons. Puiggari.

Será la ocasión para tratar los objetivos del año: Sínodo, la participación en la Asamblea Federal entre otras cuestiones.
Se convoca especialmente a todos los dirigentes de todas las secciones y aéreas de los diferentes grupos de Acción Católica en las parroquias de la Arquidiócesis.

En este sentido, se recuerda que Acción Católica esta transitando en este 2018 el final de trienio por lo que habrá renovación de autoridades a fin de año. En la Asamblea Federal que se realizará en San Juan en el mes de octubre se realizarán las elecciones que proclamarán los nuevos directivos

Cenáculo Movimiento Sacerdotal Mariano

En el marco de la visita a Argentina del responsable del Movimiento Sacerdotal Mariano, Mariano, P. Laurent Larroque el miércoles 21 se realizará en la Parroquia San Miguel Arcángel un cenáculo de oración y luego Santa Misa.

La actividad comenzará a partir de las 18.30 con la Exposición del Santísimo, Cenáculo y a las 19.30, misa. Tras esto habrá una charla fraternal con el Padre Larroque.

Este movimiento nació en Fátima en el año 1972 y fue fundado por el Padre Stefano Gobbi.

Vía Crucis Viviente

El próximo Viernes Santo (30 de marzo), se realizará en Paraná una nueva edición del Vía Crucis Viviente.

La vigésima séptima edición de esta representación se llevará a cabo en el predio del kilometro cinco y medio.

La comunidad de la Capilla Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y un gran grupo de colaboradores se encuentran en plena organización.

La cita está prevista para el viernes 30 a partir de las 20.00, con entrada libre y gratuita.

Nuevo Párroco en Oro Verde

El domingo 18 la comunidad de Jesús Maestro y Señor de la Humanidad Oro Verde recibió a su nuevo párroco. En una ceremonia colmada de fieles y sacerdotes, Monseñor Juan Alberto Puiggari puso en funciones al Pbro. Hernán Arismendi.
En sus palabras, el flamante párroco expresó su profundo agradecimiento a todos quienes lo acompañaban física o espiritualmente. Asimismo, Arismendi aseguró “que vengo con el deseo de celebrar con ustedes la belleza de un Jesús que se entregó como signo del mayor amor que la historia jamás pueda contar, con la inquietud de querer caminar juntos y desandar los caminos que el Señor nos permita recorrer y con las ganas de dejarnos sorprender por las cosas que Dios nos ponga en el camino”.
Finalmente a su nueva comunidad le confió algunos de los desafíos de estos tiempos: poner en acción los lineamientos que se trazaron en el tercer sínodo arquidiocesano, un esfuerzo de Iglesia local para abrir nuevos horizontes en la nueva evangelización con deseo de llegar a todos, y continuar con esta gran “odisea” de tener un templo propio, digno y decoroso. “Varias etapas ya se cumplieron, lo que parecía un sueño ya está en su punto más alto por eso relancemos nuestro entusiasmo y compromiso”, alentó el Pbro. Arismendi.