El arzobispo de Paraná, monseñor Juan Alberto Puiggari, encabezará las celebraciones que dejarán inaugurado y bendecido el nuevo Oratorio de adoración eucarística de la parroquia San Agustín en la ciudad de Paraná. El prelado presidirá la misa el domingo 10 de diciembre a las 10:00. Al finalizar la Eucaristía, los fieles saldrán en procesión con el Santísimo Sacramento hasta la capilla que llevará el nombre de Santa Mónica, ubicado en el ingreso a la Parroquia.
La celebración es el fruto de un largo camino que la comunidad ha venido realizando, preparando el corazón y el espacio para que Jesús pueda ser adorado.
La Parroquia Inmaculada Concepción de Villaguay, en el marco de la celebración de los 50 años de su creación, celebrará su fiesta con el siguiente programa: A las 8:00, misa de la mañana; a las 10:30, misa de niños; por la tarde a las 18:45 comenzará la concentración, para luego dar lugar a la procesión con la imagen y finalmente la misa patronal presidida por monseñor Juan Alberto Puiggari.
Villa Urquiza
Para celebrar la Solemnidad de la Inmaculada Concepción en Villa Urquiza se realizarán las siguientes actividades:
5:00: Sale la peregrinación desde Colonia Crespo, La Picada, Colonia Celina y La Balsa hacia la Parroquia
9:00: Solemne Misa Patronal
Venta asado con cuero, empanadas, pasteles y pañuelitos a beneficio de la Parroquia. Por la noche Peña atención de cantina a beneficio de la Parroquia.
En el marco de la Solemnidad de María, las parroquias de la Arquidiócesis han previsto diversas actividades:
La Parroquia Sagrado Corazón de Jesús realizará un Rosario cantado en honor a Nuestra Madre en vísperas de su Fiesta, durante la Adoración Eucarística. Será este jueves 7 luego de la misa vespertina.
La Parroquia San Agustín invita al Rezo de un Rosario Luminoso será este jueves 7 a las 20:00. La artista Verónica Sanfilippo acompañará en vivo con su música.
En la Parroquia Nuestra Señora del Rosario, Catedral, el viernes 8, día de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María, habrá misas a las 9:30; 11:00; 20:00. En tanto, a las 21:00 se rezará el Santo Rosario en el Atrio de la Catedral.
Por su parte, en la capilla Juan XXIII (Facultad de Ciencias Económicas), tendrá lugar la misa a las 19:00 y a las 20:00, hora santa a cargo de la comunidad Hakuna.
En la cercanía de los actos de fin de curso, Monseñor Juan Alberto Puiggari, envío su saludo a quienes culminan su año académico y también una etapa de formación.
“Creemos que la educación es una de las formas más efectivas de humanizar el mundo y a historia. La educación es ante todo una cuestión de amor y responsabilidad que se transmite en el tiempo de generación y generación. Papa Francisco”. Con esa cita del sumo pontífice, el arzobispo de Paraná, hace llegar su agradecimiento sincero por el compromiso que asumen día a día, año a año, para hacer realidad este acto de amor y esperanza.
“También, para los egresados unas palabras del Papa: “ qué veo cuando pienso en un joven… veo un chico o una chica que busca su propio camino, que quiere volar con los pies, que se asoma al mundo y mira el horizonte con ojos llenos de esperanza, llenos de futuro y también de ilusiones. El joven camina con dos pies como los adultos, pero a diferencia de los adultos, que los tienen paralelos, pone uno delante del otro, dispuesto a irse, a partir. Siempre mirando hacia adelante. Hablar de jóvenes significa hablar de promesas, y significa hablar de alegría. Los jóvenes tienen tanta fuerza, son capaces de mirar con tanta esperanza”.
Desde el 8 de diciembre de 2023 se da el lanzamiento de la revista Confesando Nuestra Historia. Bajo la dirección de la Junta de Estudios de Historia de la Iglesia en Entre Ríos (JEHIER)
La JEHIER, surgida del compromiso de sacerdotes y laicos, estudiosos de la historia, considera importante el estudio de la propia historia eclesial ya que conocerla es percibir que es en una tierra concreta en la cual se lleva a cabo la acción del Espíritu y donde se hace presente la única Iglesia de Cristo manifestada en Pentecostés, distante en el tiempo pero no distinta, idéntica en sus notas esenciales pero diversa en sus protagonistas humanos y en sus expresiones piadosas, culturales y sociales. Asimismo, considera que el conocimiento de la historia de la Iglesia conduce a una espiritualidad centrada en el Misterio de la Encarnación para evitar el riesgo de construir una comunidad atemporal y sin incidencia en la actualidad ya que la indagación histórica nos permite no sólo un conocimiento de las raíces sino una auto-comprensión de la actualidad.
Como organismo de investigación con autonomía de trabajo (aunque con reconocimiento eclesiástico), la Junta está integrada por docentes de diversas disciplinas, archivistas, profesionales con espíritu de investigación, de reflexión y diálogo con la cultura contemporánea. Desde su inicio (2017), ha realizado distintas actividades, entre ellas: la presentación de la Junta misma en Nogoyá, la Pre-jornada del año 2019 (en vista a una Jornada durante el año siguiente (no realizada debido a la pandemia y la consecuente “prolongada cuarentena”), la publicación del libro Semblanzas de la Prof. Celia Godoy, ex archivista del Arzobispado de Paraná y la publicación del libro De sembradores y cosecheros (el primero presentado en la mencionada Pre-jornada y el segundo fruto de la misma junto a otros aportes) y la promoción de la conferencia Una relectura del Documento Iglesia y Comunidad Nacional con ocasión de sus cuarenta años, dictada por el P. Ernesto Salvia, Presidente de la Junta Nacional de Historia eclesiástica (conferencia organizada por la Pastoral de Turismo de la Iglesia Catedral con la adhesión de la Junta).
En 2021, ha sido beatificado Fray Mamerto Esquiú, secretario canciller del primer obispo paranaense. En esa ocasión, un grupo de investigadoras -ligadas a la Junta- y con el encargo de la Pastoral de Turismo de la iglesia catedral ha publicado un texto sobre la permanencia de Fray Esquiú en Paraná durante el breve episcopado de Mons. Segura y Cubas.
En agosto del 2022, el Pbro. Dr. Julio César Cabrera SDB, especialista en Historia de la Iglesia, ha brindado una conferencia sobre el papa Juan Pablo I, quien ha sido beatificado en septiembre de ese año y -como sabemos- para este hecho ha mediado un milagro obtenido por la intercesión del “papa de la sonrisa” favoreciendo a una persona de Paraná.
Recientemente, como parte de la proyección del trabajo de la Junta, se ha publicado y presentado el libro Abel Bazán Bustos. Un hombre visionario con mirada profética, a cargo de la Prof. Mg. Ana Bella Pérez Campos, vice-presidente de la Junta. Otro logro más!
Asimismo, en relación a los proyectos en fase de ejecución, la Junta ha considerado como un aporte la posibilidad de estudiar la historia de las Parroquias de la arquidiócesis de Paraná. Es un primer paso. Para eso, se está convocando a profesores de historia o cultivadores de la misma (aunque sean de otras disciplinas) de cada parroquia y se les da un texto orientador para la investigación. Con este proyecto, la Junta pretende un relevamiento de los trabajos realizados y favorecer allí donde no se hayan hecho.
Aunque la publicación de estos trabajos se pueda ir realizado paulatinamente, el objetivo es llegar a una historia de las parroquias -organizadas por decanato- que refleje la vida de la Iglesia en diálogo con la cultura. Se prevé que la primera publicación recoja una reseña de las Parroquias del Decanato Norte, Nogoyá y Paraná I.
El proyecto antes señalado no es único pero tal vez el más cercano y en fase de ejecución. Es también objetivo de la Junta incorporar estudiosos para enriquecer la investigación que ya ha comenzado.
En 2022 la JEHIER ha establecido comunicación con los Sres. Obispos de Gualeguaychú y Concordia para procurar dar a la Junta verdaderamente carácter provincial. Nos encontramos en esta fase. Agradecemos la gentil respuesta de ambos obispos que nos ha permitido ya establecer vínculos con una y otra diócesis.
Finalmente, y como una concreción de la proyección, la Junta pone en sus manos esta revista. Es un sueño cumplido… inicialmente. Dios proveerá!!!. Creemos que es una posibilidad para favorecer el reconocimiento de la vida de la iglesia y presentarla en diálogo con la cultura.
Con el título Confesandonuestra historia, la Revistamarca el rumbo del trabajo de investigación e inspirada en Hechos 4,13-21 “No podemos callar lo que hemos visto y oído” pretende manifestar desde la fe “la obra del Señor de la Historia” en nuestra provincia.
Como es sabido, influye en el conocimiento que podamos tener sobre “algo”, el poder conocer también la genealogía de hechos, circunstancias y elementos que han llegado a influir en la gestación de ese “algo” que a nosotros nos toca conocer y juzgar; y los cuales han influido de una manera eficaz para que ese “algo” sea lo que ahora es y cómo es. Por eso, se intenta con capacidad crítica de los hechos y personas que han sido protagonistas de nuestra historia, saber reconocer lo bueno y lo malo, riquezas y pobrezas, luces y sombras, aciertos y errores que nos permitan conocer, pensar, valorar y descubrir lo que somos y el paso de Dios en nuestra vida.
En consecuencia, se impone reconocer y agradecer al buen Dios su presencia cercana en la historia de la evangelización de nuestra tierra entrerriana y renovar el dinamismo evangelizador con un nuevo impulso para que nuevos frutos de santidad reflejen la consistencia de la siembra realizada.
Aspiramos a que la Revista, por ahora sólo digital, tenga una frecuencia semestral.
En esta primera edición de la Revista, algunascontribuciones nos permiten compartir distintos aportes como un primer intercambio de investigaciones realizadas.
En primer lugar, presentamos la conferencia sobre el papa Juan Pablo I dictada por el Pbro. Dr. Julio César Cabrera, como parte de la preparación para la beatificación del Papa Luciani.
Le siguen, una presentación sintética del libroAbel Bazán Bustos. Un hombre visionario con mirada profética, a cargo de la Prof. Mg. Ana Bella Pérez Campos, vice-presidente de la Junta y un trabajo sobre la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Paraná, como un bosquejo del trabajo que se está realizando para llegar a una historia de las parroquias (como antes se ha indicado).
Un “gigante” gracias al Equipo de Redacción, a los autores de estas contribuciones y a todos los miembros de la Junta y nuestra súplica al buen Dios para que Él lleve a buen término esta obra apenas comenzada.
Para quienes desean conocer y adquirir los artículos lo pueden hacer a través de las redes que dispone la junta:
El 8 de diciembre se lanzará la revista Confesando Nuestra Historia. Bajo la dirección de la Junta de Estudios de Historia de la Iglesia en Entre Ríos (JEHIER).
La JEHIER, surgida del compromiso de sacerdotes y laicos, estudiosos de la historia, considera que el conocimiento de la historia de la Iglesia conduce a una espiritualidad centrada en el Misterio de la Encarnación para evitar el riesgo de construir una comunidad atemporal y sin incidencia en la actualidad ya que la indagación histórica nos permite no sólo un conocimiento de las raíces sino una auto-comprensión de la actualidad.
Sobre la revista
La Revista marca el rumbo del trabajo de investigación e inspirada en Hechos 4,13-21 “No podemos callar lo que hemos visto y oído” pretende manifestar desde la fe “la obra del Señor de la Historia” en nuestra provincia. La publicación de carácter digital, tendrá una frecuencia semestral.
En esta primera edición, se presenta la conferencia sobre el papa Juan Pablo I dictada por el Pbro. Dr. Julio César Cabrera, como parte de la preparación para la beatificación del Papa Luciani. Le siguen, una presentación sintética del libro Abel Bazán Bustos. Un hombre visionario con mirada profética, a cargo de la Prof. Mg. Ana Bella Pérez Campos, vice-presidente de la Junta y un trabajo sobre la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Paraná, como un bosquejo del trabajo que se está realizando para llegar a una historia de las parroquias.
Para quienes desean conocer y adquirir los artículos lo pueden hacer a través de las redes que dispone la junta:
En una jornada llena de fe y compromiso social, el sábado 2 se desarrolló una misión en los barrios populares de Humito y San Martín. Esta iniciativa contó con la presencia de Monseñor Juan Alberto, quien bendijo a los niños y las casas de la comunidad. Además, se celebró un aniversario especial, los 20 años de servicio del apostolado Madre Teresa.
La misión tuvo como objetivo principal llevar esperanza y apoyo a las personas que residen en estos barrios. Durante toda la jornada, se realizaron una serie de actividades en las que participaron voluntarios y miembros de la comunidad.
La bendición a los niños fue uno de los momentos más emotivos de la jornada. El Obispo, transmitió a los pequeños la importancia de la fe y la solidaridad. Cada uno de ellos recibió una bendición, fortaleciendo su espíritu y su confianza ante los desafíos que la vida les pueda presentar. Además, las casas de los habitantes de estos barrios fueron bendecidas, llevando la protección de Dios y la esperanza a cada hogar.
Veinte años del apostolado
En el marco de los 20 años del apostolado Madre Teresa, se realizó una celebración Eucarística para conmemorar el inquebrantable servicio que este grupo ha brindado a lo largo de dos décadas. Durante este tiempo, el apostolado ha sido un faro de esperanza, brindando apoyo material y espiritual a las comunidades más vulnerables.
La misión en Barrio Humito y San Martín fue un testimonio de la importancia de la solidaridad y el trabajo conjunto en pos del bienestar de todos los ciudadanos. La presencia del Obispo y la bendición a los niños y las casas no solo fortalecieron la fe de la comunidad, sino que también dejaron una huella de amor y compasión en los corazones de todos los presentes.
La celebración de los 20 años del apostolado Madre Teresa fue una oportunidad para agradecer a todos aquellos que han formado parte de este hermoso proyecto, así como para reafirmar el compromiso de seguir llevando ayuda y esperanza a quienes más lo necesitan.
Esta misión en los barrios populares de Humito y San Martín fue un ejemplo tangible de que la fe y el servicio pueden transformar vidas, brindando un rayo de esperanza en medio de las dificultades. Que estas acciones inspiren a más personas a unirse en la construcción de un mundo más justo y solidario.
A pedido de las autoridades del hospital San Martin, el pasado jueves 30 se desarrolló una reunión en el Arzobispado. Allí, el director Dr. Daniel Blanzaco junto a otras autoridades mantuvieron un encuentro con Monseñor Juan Alberto Puiggari en el que le comunicaron que la sala que en el nosocomio había sido destinada para oratorio, ahora será ocupada por parte de la Terapia Intensiva.
Esto significa que a partir de ese momento no habrá más oratorio. No obstante, las autoridades refrendaron el compromiso de la construcción de la Capilla. La obra, está sujeta a la refuncionalización de una parte del hospital.
La reunión se desarrolló en un clima cordial y quedó abierta la disposición para continuar el diálogo. Desde la Iglesia, se expresó que la construcción de la Capilla significará tener un lugar más visible tanto dentro del hospital como desde afuera.
Esto permitirá un mejor acompañamiento de las personas enfermas que están allí internadas así como también de sus familiares.
Este jueves 30 a las 20:00 en la Catedral tendrá lugar la ceremonia de la entrega de la Luz de la Paz de Belén. Será bajo el lema “en lo cotidiano, construir buenas prácticas y servir”.
El proyecto es una iniciativa de Scouts y Guías de Austria que, con la colaboración de Scouts de diferentes continentes, reparten la Luz de la Paz encendida cada año por un niño o niña austriaco en la cueva del Nacimiento de Jesús en Belén.
La distribución de la Luz de la Paz a todos los países participantes se realiza desde Viena. Allí, unas semanas antes de Navidad, se reparte la Luz a todas las delegaciones asistentes para que la hagan llegar a sus respectivos países con un mensaje de Paz, Amor y Esperanza.
Posteriormente, los Scouts y las Guías la distribuyen por parroquias, hogares particulares, hospitales, residencias de ancianos, prisiones y otras asociaciones de sus respectivos pueblos y ciudades.