Consagración del templo y altar de la Parroquia Virgen de la Medalla Milagrosa

El domingo 6 fue celebrada la Misa de consagración del templo y del altar de la Parroquia Virgen de la Medalla Milagrosa.

La celebración fue presidida por el Administrador Apostólico, Monseñor Juan Alberto Puiggari, quien realizó, conforme a las normas litúrgicas vigentes, los ritos de dedicación del templo y la consagración del altar.

La comunidad parroquial recibió además la Bendición Apostólica del Papa León XIV, impartida especialmente para esta celebración jubilar y para todos los fieles presentes. La actividad tuvo lugar en el marco del Año Jubilar Parroquial por los 25 años de vida de esta parroquia, y en comunión con el Año Jubilar de la Esperanza convocado por la Iglesia.

Receso administrativo

Se informa que el receso administrativo de la Curia se extenderá desde el 14 al 18 de julio, reiniciando todas sus actividades el lunes 21 de julio.

En cuanto a Archivo Arquidiocesano, los trámites de pedidos de actas para ciudadanía son online archivo@arzparan.org.ar. Por turnos para investigar, al mismo mail a partir de 21 con previo acuerdo de día y horario.

Peregrinación de los Pueblos: Nuevo Facebook

Desde la organización de la Peregrinación de los Pueblos se informó que ahora tienen una nueva fanpage oficial: https://www.facebook.com/peregrinaciondelospueblosPDLP

Esta es, a partir de ahora la nueva página, donde se podrá encontrar contenido y novedades para la edición 2025.

Palabras de despedida y homilía de Mons. Puiggari durante Corpus

Este sábado 21, la celebración de Corpus Christi, fue el escenario para la despedida de monseñor Juan Alberto Puiggari como arzobispo de Paraná.
Puiggari, actual administrador apostólico de la Arquidiocesis, expresó que se despedía “con el corazón lleno de gratitud y también con una emoción profunda, propia de quien ha caminado largo tiempo entre ustedes y ahora da un paso al costado para que Monseñor Raúl Martín continúe la misión en nombre de Jesús”.

“Agradezco a Dios por haberme llamado a servirlos, y a  Jesucristo por haberme elegido para pastorear a Su pueblo que peregrina en Paraná. Gracias a mis hermanos sacerdotes, diáconos, consagrados y consagradas, a los seminaristas, y a tantos laicos comprometidos que hacen viva y fecunda esta Iglesia”, agregó.

Asimismo, durante la homilía, Monseñor Puiggari se refirió a Corpus de la siguiente manera: “Esta fiesta nos ofrece la ocasión para profesar  nuestra fe,  manifestar nuestra adoración y  amor por la Eucaristía. Es la fiesta del grandísimo  don que nos hace Jesús antes de su pasión.

HOMILIA DE CORPUS CHRISTI 2025

Paraná, 21 de junio de 2025

Queridos hermanos:

Queremos  hoy elevar un himno de alabanza, adoración y acción de gracias por la más sorprendente invención divina. Es una obra en la que se manifiesta la genialidad y el poder de una sabiduría que es simultáneamente “locura de amor”, como lo decía Santa teresita del Niño Jesús.

“La fiesta del Corpus Christi, que estamos celebrando, nos ofrece la ocasión para profesar  nuestra fe,  manifestar nuestra adoración y  amor por la Eucaristía. Es la fiesta del grandísimo  don que nos hace Jesús antes de su pasión.

Este es el día que recordamos y celebramos el milagro de la presencia Divina bajo las especies del pan y del vino.  Es el mismo misterio que conmemoramos el Jueves Santo, pero ahora sin el telón de fondo de la Pasión. La Iglesia, hoy cubre con el velo de su piedad la traición de Judas, para que resalte con todo su resplandor la entrega de Cristo para la vida de todos los hombres. “Yo estoy con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo” (Mt 28,20). Esa es nuestra esperanza:  no estamos solos,  Dios ha querido quedarse con nosotros en la fragilidad del pan, para ser nuestro alimento en el camino y nuestra fuerza en la debilidad.

En este año Jubilar ¿qué mejor lugar para renovar nuestra esperanza, que al pie del sagrario, ? No es una esperanza vacía o ilusoria, sino la esperanza cierta, fundada en la promesa del Señor, que no defrauda.

.En la Eucaristía está Cristo entero: su Pasión, su Resurrección, su Amor hasta el extremo. Quien se nutre de Él, vive ya anticipadamente la vida del cielo. Que el Pan de  Vida despierte en nosotros la sed de lo eterno, la sed de misericordia,, la sed de comunión y de misión. Que la Eucaristía nos convierta en profetas de esperanza.  

En el Evangelio que acabamos de escuchar podemos apreciar una vez más el amor misericordioso de Jesús. Él no se desentiende de la muchedumbre que lo sigue para escucharlo. Los discípulos le proponen una solución realista y de sentido común, como probablemente lo hubiéramos hecho nosotros, sin embargo Jesús les propone una solución completamente distinta: “Denle ustedes de comer”.

Este milagro tan conocido de la multiplicación de los panes pone en evidencia el poder de Jesús, y al mismo tiempo su misericordia. Eleva los ojos al cielo y pronuncia la bendición, porque todo don baja del cielo. Jesús está siempre unido al Padre con un amor agradecido y filial.

Pero este episodio, en realidad, es profético que anuncia otra multiplicación: la del pan eucarístico, que manifiesta mucho más  el amor del corazón de Jesús. Al decir a sus apóstoles: Hagan esto en memoria mía” abrió el camino para la multiplicación del pan eucarístico para todos los tiempos y lugares, en donde un sacerdote pronuncie estas palabras sublimes.

El «pan eucarístico» se trata de una comida que nos hace entrar en comunión con el misterio de Dios, más aún, con el misterio pascual de Jesús. Recibimos, al participar en este banquete sagrado, al mismo Jesús y a los frutos de su obra redentora.    «En la Eucaristía, Jesús no nos  da “algo”, sino a sí mismo; ofrece su cuerpo y derrama su sangre”

Esto es lo principal del misterio Eucarístico: la comunión vital con Jesús. Es su entrega personal, su amor hasta el extremo de dar la vida por nosotros. Nos salva su amor. Recibirlo a Él que se nos entrega con infinito Amor. Y al recibirlo, al comerlo, nos transforma en Él, nos cristifica; como decía San León Magno: «Nuestra participación en el cuerpo y la sangre de Cristo no tiende a otra cosa que a convertirnos en aquello que comemos». Y San Agustín puso en boca de Cristo “No eres tú el que me convertirás en ti, sino que soy yo el que te convertiré en mí”. El Señor se hace carne de nuestra carne, la vida de nuestra vida, hace correr su sangre por nuestras venas para hacernos concorpóreos y consanguíneos suyos.

Hay muchos hambrientos  en el mundo, y como nos decía el Papa Francisco en la Misa del Corpus Christi del año pasado en Roma: “hay tantos alimento que no vienen del Señor y que aparentemente satisfacen más. Algunos se nutren con el dinero, otros con el éxito y la vanidad; otros con el poder y el orgullo… ¡Pero el alimento que nos nutre realmente y que sacia es solamente el que nos da el Señor! El alimento que nos ofrece el Señor es diferente de los otros, y quizás no parece así tan gustoso como ciertas comidas que nos ofrece el mundo”.

¿Cómo no ser sorprendidos por las palabras “Esto es mi cuerpo” “Esta es Mi Sangre derramada?” (Mc,14),  ¿Cómo no admirar el camino elegido por una sabiduría soberana para ofrecer una presencia de carne y de sangre como alimento y bebida para hacernos libres y participes de la vida divina. ?

Cuando la Iglesia celebra la Eucaristía memorial de la Pascua del Señor , como lo estamos haciendo hay acá, “ se hace realmente presente este acontecimiento central de salvación y se realiza la obra de nuestra redención” .En cada Eucaristía, en la de hoy, se perpetúa por los siglos, hasta su vuelta, el sacrificio de la cruz, es el memorial de su Pascua, sacramento de piedad, signo de unidad, vinculo de amor, en el que se recibe a Cristo, el alma se llena de gracia y se nos da una prenda de la gloria futura, como nos enseña el Concilio.

Ser Eucaristía!  Que éste sea, precisamente, nuestro constante anhelo y compromiso, para que al ofrecimiento del cuerpo y de la sangre del Señor, se acompañe el sacrificio de nuestra existencia para la gloria de Dios y el servicio a nuestros hermanos..

“Hagan esto en memoria mía”. Estas palabras de Jesús resuenan en este día con una fuerza especial, son ellas las que nos convocan a celebrar este día .En  este día quisiera invitarles a rezar especialmente por aquellos que han recibido especialmente este mandato del Señor: los sacerdotes.

Para revalorizar y destacar el sacerdocio no tenemos que realizar falsas alabanzas, rendir reverencias, ni nada que tenga que ver con glorias humanas. Sólo por la fe tenemos que descubrir, que gracias a su ministerio Jesucristo está en la Eucaristía desde donde sigue ofreciéndose por el mundo entero. ¿Cuánta hambre habría en el mundo sin el Pan Eucarístico, acaso habría vida? “Yo soy el Pan para la Vida del mundo”
Pidamos hoy y cada día por nuestros sacerdotes, por su santidad, por la fidelidad de los seminarista, por el aumento de las vocaciones, para que en todos los rincones de la Arquidiócesis  y en el mundo entero pueda celebrarse este gran Misterio.

Que María, mujer Eucarística, nos ayude a descubrir este gran tesoro, Y  a María, Mujer eucarística, que guardaba todo en su corazón, pidámosle que nos enseñe a vivir de Cristo, con Cristo y para Cristo, hasta que llegue el día sin ocaso y la esperanza se vuelva plenitud.

Señor Jesús,
Pan vivo bajado del cielo,
te adoramos,
agradecidos por tu amor que no se cansa,
por tu cercanía silenciosa que consuela,
por tu presencia fiel que nos sostiene.

Tú eres nuestra esperanza,
en medio de nuestras luchas y cansancios,.

Haznos peregrinos de la esperanza,
que caminamos contigo,
que nos dejamos partir como el pan
para ser alimento en medio del mundo,
testigos de tu Reino que ya está entre nosotros.

Que tu Eucaristía transforme nuestra mirada,
nuestras palabras y nuestras obras.
Haznos custodios del amor, sembradores de unidad,
compañeros de los pobres,
artesanos de una esperanza concreta y activa.

¡Señor Jesús:

¡Haznos comprender que sólo mediante la participación en tu Pasión y Resurrección, el «sí» a la cruz, a la renuncia, y a la donación de nuestra vida, al servicio de nuestros hermanos  nuestra vida se convierte en Ti en una verdadera Eucaristía.
 ¡Une a tu Iglesia, une a todos los argentinos!  ¡Danos tu paz!

+ Juan Alberto Puiggari

Consagración Pública en la Institución de las Servidoras

El domingo 15 de junio, en la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús de Paraná, se celebró la Consagración Pública en la Institución de las Servidoras de Julieta Perdomo de Concepción del Uruguay; Carina Schmidt, de Paraná, y Teresa Caride, de Buenos Aires.
La celebración Eucarística fue presidida por Monseñor Juan Alberto Puiggari, participó de la Misa Monseñor Héctor Zordán, obispo de Gualeguaychú.

Las Servidoras son Vírgenes Consagradas Asociadas que entregan su vida a Dios al servicio de la Iglesia. Fueron fundadas por el Siervo de Dios Padre Luis María Etcheverry Boneo, sacerdote argentino.

Fuente: Obispado de Gualeguaychú

Difundieron los datos de la Colecta por la Casa Jesús Buen Pastor

La Arquidiócesis de Paraná informó los números finales de la Colecta que se realizó para la  edificación de la Casa Sacerdotal Jesús Buen Pastor. En este sentido la recaudación fue de 30.158.896,00 pesos.


La cifra, alcanzada por todas las parroquias de todos los decanatos que componen  la Arquidiócesis, fue lograda en la nueva edición de la colecta arquidiocesana, que tuvo lugar durante el mes de mayo, en el Domingo del Buen Pastor, día en que se celebra la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones. El Hogar Sacerdotal «Jesús Buen Pastor» no solo es un proyecto de construcción, sino también un símbolo de unidad y caridad, reflejando la generosidad y el compromiso de todos con la Iglesia. Con cada ladrillo colocado, se construye también un futuro más seguro y confortable para los  sacerdotes, garantizando que reciban el cuidado y la dignidad que merecen en una nueva etapa de su ministerio. Por tal motivo, desde la Arquidiócesis se agradeció la colaboración económica en esta nueva edición de la Colecta, así como también la constante oración por esta intención.

Aniversario de la Diócesis

En la jornada de este viernes 13 la diócesis cumple 166 años de su creación. Creada como diócesis el 13 de junio de 1859 con la bula «Vel a primis» de Pío IX fue elevada a arquidiócesis el 20 de abril de 1934, por Pío XI. Comprende, en la provincia de Entre Ríos los departamentos de Diamante, Feliciano, La Paz, Nogoyá, Paraná, Villaguay, y los distritos Achiras, Banderas y Sauce de Luna del Departamento Federal.

Su primer obispo fue Mons. José Gabriel Segura y Cubas, elegido por Pío IX el 21 de junio de 1859. Se hizo cargo de la sede el 3 de junio de 1860 y falleció el 13 de octubre de 1862.

El 27 de marzo de 1865, Pío IX eligió al segundo obispo de esta sede: Mons. José María Gelabert y Crespo. Tras su consagración episcopal ocurrida el 23 de agosto de ese año, asumió el 1 de octubre siguiente. Murió el 23 de noviembre de 1897.

Lo sucedió Mons. Rosendo de la Lastra y Gordillo, quien siendo obispo auxiliar de Córdoba, León XIII lo trasladó a la sede de Paraná el 25 de marzo de 1898. Tomó posesión como tercer obispo de Paraná el 28 de mayo del mismo año. Falleció el 3 de julio de 1909.

El cuarto obispo fue Mons. Abel Bazán y Bustos, elegido por San Pío X el 7 de febrero de 1910 y consagrado el 8 de mayo siguiente. El 15 de ese mes tomó posesión de la sede. Murió el 25 de abril de 1926.

Quinto obispo de Paraná fue Mons. Julián Pedro Martínez, elegido por Pío XI el 7 de julio de 1927. El 28 de julio de 1934 renunció a su cargo. Murió el 26 de junio de 1966.

Elevada a Arquidiócesis, Pío XI designó, el 18 de septiembre de 1934, a Mons. Zenobio Lorenzo Guilland, primer arzobispo (sexto diocesano) de esta sede. Fue consagrado el 3 de marzo de 1935 y tomó posesión el 23 de ese mismo mes. Falleció el 12 de febrero de 1962.

El segundo arzobispo de Paraná (y séptimo diocesano) fue Mons. Adolfo Servando Tortolo, a quien Juan XXIII lo trasladó de la sede episcopal de Catamarca el 6 de septiembre de 1962. Tomó posesión el 29 de diciembre de ese año y gobernó pastoralmente la arquidiócesis hasta el 20 de enero de 1983, fecha en la que debido a razones de salud el Santo Padre nombró Administrador Apostólico «sede plena» a Mons. Karlic. Falleció el 5 de febrero de 1998.

Tercer arzobispo de Paraná (y octavo diocesano) fue Mons. Estanislao Esteban Karlic, quien siendo obispo auxiliar de Córdoba, el 19 de enero de 1983 Juan Pablo II lo trasladó a Paraná como Arzobispo coadjutor con derecho a sucesión y administrador apostólico «sede plena». Asumió ese cargo el 20 de marzo de 1983. Fue arzobispo de Paraná por sucesión desde el 1 de abril de 1986. Renunció el 29 de agosto de 2003.

El cuarto arzobispo (y noveno diocesano) es Mons. Mario Luis Bautista Maulión, quien siendo obispo de San Nicolás de los Arroyos, Juan Pablo II lo promovió a la arquidiócesis de Paraná el 29 de abril de 2003. Tomó posesión de esta sede arzobispal el 9 de julio de 2003.

El quinto arzobispo (y décimo diocesano) es Mons. Juan Alberto Puiggari, quien fue promovido a arzobispo de Paraná por Benedicto XVI el 4 de octubre de 2010 y tomó posesión en marzo de 2011.

El 28 de mayo de 2025, el papa León XIV promovió a Monseñor Raúl Martín arzobispo de Paraná, quien en la Conferencia Episcopal Argentina es miembro del Consejo de Asuntos Económicos. Es Profesor de Teología (Universidad Católica Argentina). El 26 de julio asumirá formalmente como nuevo arzobispo de Paraná.

Recordamos que hasta el 27 de junio permanecerá abierta en la Sala Bazán y Bustos del Arzobispado, la muestra didáctica conmemorativa.

Muestra didáctica conmemorativa 166° Aniversario Creación de la Diócesis Paranaense

Desde el miércoles 11 al viernes 27 de junio permanecerá abierta en la Sala Bazán y Bustos del Arzobispado, la muestra didáctica conmemorativa por los 166 años de la creación de la Diócesis de Paraná, el 13 de junio de 1859.

La nueva Diócesis creada a pedido del General Urquiza, por entonces Presidente de la Confederación Argentina, abarcó inicialmente un amplísimo territorio en lo que es hoy la Mesopotamia argentina, Chaco y Formosa. Pio IX la creó como sufragánea de Charcas (Bolivia), desvinculándola de la dependencia de la Diócesis de la Santísima Trinidad (Buenos Aires). En 1934 fue elevada a Arquidiócesis y comprende actualmente todo el territorio de la Provincia de Entre Ríos, con dos Diócesis sufragáneas: Gualeguaychú y Concordia.

La muestra ofrece una serie de afiches con información y datos históricos que permiten, en un breve recorrido, conocer los momentos principales de su historia. Al mismo tiempo, se exponen distintos elementos y objetos vinculados a la historia diocesana, sus Obispos y Arzobispos, nunca mostrados al público, como la bula original de creación la Diócesis, la Bula papal por la que la Virgen del Rosario fue declarada Patrona de la Arquidiócesis, la Bula por la que Benedicto XVI creó Cardenal de la Santa Iglesia Romana a Mons. Estanislao Karlic, la medalla que recuerda la colocación de la piedra fundamental del actual Seminario, etc.

50 años del Santuario de Schoenstatt

El pasado 31 de mayo, el Santuario de Schoenstatt de La Loma celebró su 50º aniversario.

La historia da cuenta que en el comienzo se construyó en un predio (que pudieron comprar con la ayuda de las Hermanas Marianas). Era un ranchito para la Madre que se quemó en el año 1974. No obstante, la comunidad estaba convencida de que la Mater necesitaba una Casa, un Santuario.

La celebración del aniversario, la presencia durante todo este tiempo, se traduce en  Gracias derramadas, en historias de Alianza con Ella que alimentan la Fe de un pueblo que peregrina en torno de su Presencia.

El trienio de preparación, fue vivido bajo el siguiente lema, por la Familia de la Providencia:

▪️ Madre, Tu casa, mi hogar, nuestra fortaleza

▪️ Aquí, anhelo un corazón nuevo, jugado y ardiente. 

▪️ Hacenos familia por un mundo nuevo.

 
A las actividades desarrolladas durante los días previos, asistieron hermanos de Paraguay, como así también de otras Provincias y departamentos de Entre Ríos, que se dieron  cita con fidelidad y entrega.


A la medianoche, tuvo lugar el canto de Feliz cumpleaños al Santuario, que continuó con vigilia de Jóvenes y Matrimonios en Adoración a Jesús.


Además, el sábado, la trascendencia se hizo Cinerario, un nuevo lugar.


El recorrido fue enorme, profundo y a la vez sencillo. El encuentro y la alegría congregaron esta familia que hace 110 años comenzara con una Alianza, que el Padre y Fundador P. José Kentenich sellara con María en Schöenstatt, Alemania.


A las 14:00, partió la Caravana desde el Parque, donde los bomberos llevaban a María, quien presidía la columna.


Luego, Misa Acción de Gracias, en la que monseñor Juan Alberto Puiggari puso en valor la marca que el Santuario tiene en la Iglesia Arquidiocesana.


Luego el Festival de la canción, abrió el marco para festejar en comunidad y el Domingo de la Ascensión fue el cierre.

Encuentro formativo “Misioneros de esperanza en el mundo de la educación”

Los Equipos de Animación Misionera de la Región Litoral convocan a la segunda charla virtual titulada “Misioneros de esperanza en el mundo de la educación”.

La propuesta se inscribe en el Año Jubilar de la Esperanza y apunta a profundizar una pregunta clave para quienes viven la vocación educativa y evangelizadora: ¿Cómo anunciar a Jesús en el mundo de la educación?

La disertación estará a cargo de Fabiana Minatta, referente en pastoral educativa, quien compartirá herramientas y testimonios para anunciar el Evangelio en aulas, escuelas y otros espacios formativos.

El encuentro se realizará este miércoles 11 de 21:00 a 23:00 (hora de Argentina), a través de la plataforma Zoom. La participación es gratuita y está destinada a docentes, directivos, catequistas, estudiantes y a todos los que sueñan con transformar la educación desde el amor de Jesús.

Quienes deseen inscribirse pueden hacerlo a través del siguiente enlace: https://chat.whatsapp.com/Lt2Pvp9o4z11jPSV1PmbaB