Aniversario de la elección de Francisco

 

Este lunes 13 se cumplen cuatro años de la elección del cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio como el papa número 266 de la Iglesia Católica.

“Parece que mis hermanos cardenales han ido a buscar casi al fin del mundo; pero aquí estamos”, fueron sus primeras palabras ante una multitud de fieles que aguardaban en la Plaza San Pedro.

En nuestra Arquidiócesis, la misa de Acción de Gracias será en Catedral a las 10.30 y 20.00 y también cada parroquia hará lo propio en su horario habitual. 

Acampada Juvenil Arquidiocesana

 

Los días 8 y 9 de abril se realizará la Segunda Acampada Juvenil Arquidiocesana, bajo el lema “No tengan miedo de mirarlo a Él”. El tema que se abordará es “La Fe”, el cual servirá de preparación para el Jubileo de los Jóvenes para el 2018.

Se trata de una instancia formativa y de acompañamiento a los jóvenes.

El encuentro tendrá lugar en la Base Aérea de Paraná y quienes quieran inscribirse deberán escribir a acampada.juvenil.arq@gmail.com 

La acampada tiene como finalidad convocar a todos los jóvenes entre 16 y 30 años, que estén o no colaborando en nuestras comunidades (parroquia, capillas, colegios, etc.). Nos encontraremos con nuestro Pastor, Mons. Juan Alberto, tendremos la posibilidad de compartir con él, con los sacerdotes, consagrados, laicos y con los distintos jóvenes de nuestra arquidiócesis. Viviremos momentos de formación, recreación y espiritualidad.

LA FECHA LIMITE DE INSCRIPCIÓN ES EL 27 DE MARZO

Radio Corazón presenta novedades en su Programación

 

 

Este lunes 6 de marzo Radio Corazón dio inicio a una nueva temporada con novedades en su programación. 

Central de noticias.

Entre las novedades se destaca la ampliación del servicio informativo: “Central de Noticias”, se trata de un espacio donde la noticia es la que convoca a la audiencia para conocer la realidad Local, provincial, nacional e internacional presentada de una manera ágil y versátil. Dos emisiones diarias de lunes a viernes, a las 09:00 y 12:00, y dos boletines a las 10:30 y 11:30.

Algunos regresos.

 “Construyendo Puentes” en su segunda temporada, un ciclo que se propone reflexionar sobre el aspecto sagrado y trascendente de las cosas de la vida cotidiana, un dialogo desde donde se aborda temas de interés y actualidad. Se emite los días martes desde las 20:00 horas y repite los días sábados desde las 15:00.

 “Tiempo de Héroes”, (Miércoles) un ciclo que quiere regalar a la Iglesia el carisma de Schoenstatt a través de reflexiones, testimonios y charlas sobre la vida y la fe compartiendo con los oyentes temas de agenda del mundo y la Iglesia.

 “En Sintonía con el Señor”,  (Jueves) con más de 20 años al aire intenta ofrecer los elementos necesarios para crecer en la formación humana y cristiana.

Nuevo programa.

La novedad vienen de la mano del ciclo “Enfoques”. Este programa semanal propondrá  una mirada más allá de las coyunturas privilegiando el análisis de los complejos entramados que atraviesan a toda sociedad y tiempo bajo la premisa que no hay una única mirada sobre los problemas y cuestiones. El programa tendrá  en la conducción al  Licenciado Gustavo Tarragona y la Licenciada Pamela Encina, se emitirá los días viernes desde las 20:00 horas.

Además, desde la emisora, adelantan que habrá más novedades en el transcurso de los días y que se van renovando los contenidos de los ciclos de carácter formativos que se ubican en la franja horario de las 18:00 horas tales como: Generación Francisco, Espiritualidad S. XXI, Solo el amor crea, entre otros.

Toda la propuesta de la radio está pensada desde cinco elementos principales: Magisterio de la Iglesia, oración, música, participación de la audiencia e información general

El Papa expresó su cercanía con la Arquidiócesis en una carta enviada a Mons. Puiggari

 

El Papa Francisco saludo a Monseñor Juan Alberto Puiggari, a través de una misiva en la que le expresó además su cercanía con la Arquidiócesis.

En otro tramo de la carta, fechada en diciembre, el Papa agradece las salutaciones enviadas por el cumpleaños número 80,  la oración y el recuerdo fraterno.

“En este tiempo de Navidad, te tengo presente ante el Señor y pongo también junto a la cuna del Niño Dios al pueblo fiel que tienes bajo tu cuidado. La contemplación de este misterio nos hace bien y nos anima a abrazar su estilo. Dios se hace pequeño para engrandecernos, toma nuestra carne para que encarnemos a su vez su mensaje y lo llevemos a los demás. Que la ternura y la cercanía del Hijo de Dios nos colme a todos de esperanza y alegría. Te ruego que reces y hagas rezar por mí. Que Jesús te bendiga y la Virgen Santa te cuide”.

93 años de la Hermana Mariana

 

Este lunes 6, la hermana Mariana, quien sirve pastoralmente al barrio Gaucho Rivero, cumplió 93 años. Con una Misa, la comunidad religiosa dio gracias por el don de la vida manifestada en la vida de esta mujer consagrada a Dios.

Elvira Bustos, nacida en Villaguay, al realizar sus votos tomó el nombre de Mariana. Así, este lunes cumplió 93 años, de los cuales lleva alrededor de 70 años como religiosa al servicio de la obra San Francisco de Asís, entregada a una comunidad donde echó raíces para siempre, la del barrio Gaucho Rivero, al que llegó en 1987. 

Foto: gentileza Graciela Pazo

“¿Dónde está tu hermano? (Gn. 4,9)”

 

 

Comunicado de la Pastoral Carcelaria Argentina, ante lo sucedido en la Comisaría 1º de Pergamino, provincia de Buenos Aires  

 

“Ante lo acontecido el jueves 2 de marzo en la Comisaría Nº 1 de Pergamino no podemos quedar indiferentes. Son siete vidas arrebatadas por el fuego, tienen nombre: Sergio, Federico, Alan, Franco, John Mario, Juan Carlos y Fernando Emanuel, tiene familia, tienen historia, son de nuestra patria, …

No podemos quedarnos en un relato simplista de lo acontecido: «pelea de presos, colchones incendiados, bomberos que tardan en llegar, 7 muertos». Menos podemos pensar, y socializar afirmaciones como ésta: «7 chorros menos», con vergüenza, mucho dolor e indignación queremos pedir perdón de expresiones como ésta!!!!

Debemos ir en profundidad. En este acontecimiento tan trágico hay muchas preguntas que hace tiempo esperan respuesta, exigen decisiones urgentes y acciones concretas. Algunas de esas preguntas son por ejemplo:

– ¿hasta cuándo tantos detenidos hacinados y en condiciones infrahumanas en las comisarías siendo que no están preparadas para esto? Esta realidad perdura en el tiempo y se multiplica a pesar de ser reiteradamente señalada como inadmisible y por eso prohibida. Basta volver a leer el fallo del Tribunal Oral Criminal 1 de La Plata en el año 2014 luego que la gestión bonaerense resolviese la reapertura de calabozos en el marco de la Ley de emergencia en seguridad: “Las comisarías no son ámbitos adecuados para las detenciones de largo plazo, distan de los estándares mínimos. Las comisarías no cuentan con la preparación y los requerimientos que exige un programa de necesidades carcelario. Si bien podría albergar el tránsito circunstancial de detenidos, los sectores de celdas y calabozos de comisarías resultan ediliciamente inadecuados para alojar este tipo de internos por plazos extensos”. Y en la resolución se deja en claro que los lugares de detención deben garantizar, entre otros aspectos, “la protección de la vida, preservar y mantener la integridad psicofísica, contar con servicios sanitarios adecuados, asegurar el suministro permanente de agua potable, garantizar la provisión y calidad de la comida, espacio destinado a comedor, ámbitos propicios para el descanso con cama y equipamientos, posibilidad de acceso a la educación, patios de recreos, ámbitos con iluminación y ventilación natural a espacio descubierto»

– ¿puede admitirse que no haya un protocolo de emergencia para situaciones como éstas, sabiendo que es un espacio público, una comisaría, y más aún donde hay personas detenidas bajo la responsabilidad del estado?, ¿o no hay personas preparadas para actuar en esas situaciones?, o. más grave aún, ¿será que falta el compromiso de velar por la vida de cada persona?. También debemos preguntarnos: ¿dónde no están esos elementos obligatorios de seguridad como, por ejemplo: los matafuegos, las puertas de salida de emergencia, los colchones ignífugos?

– y yendo más en profundidad aún: ¿tenemos conciencia y la convicción que nadie pierde su dignidad de persona – con sus derechos y deberes – aún en la situación de detención?, y en lo concreto ¿se actúa acorde a esta verdad garantizada por la Constitución Nacional?

Como Pastoral Carcelaria, que tenemos la gracia de bridar este servicio al mundo de la carcelación, queremos invitar a todos a tomar conciencia de esta situación infrahumana en la que viven tantos hermanos nuestros, y hacemos un llamado imperioso a quienes son responsables directos e inmediatos: ¡¡¡no posterguen las acciones que no pueden esperar!!!

Uniéndonos al dolor de las familias que lloran la muerte de su ser querido, renovamos nuestro compromiso por la Vida, y rogamos a Dios que en su gran misericordia nos regale descubrir a toda persona como hermano y actuar en consecuencia”.

Secretariado Nacional de Pastoral Carcelaria y P. Esteban Laxague (Obispo de Viedma y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Carcelaria).

El Seminario comenzó sus actividades académicas

 

Con la celebración de una misa, presidida por Monseñor Juan Alberto Puiggari, este lunes 6 comenzaron las actividades académicas en el Seminario Arquidiocesano. De la celebración religiosa, participaron el Cardenal Estanislao Karlic, los formadores, sacerdotes que llevan su tarea docente en la casa de formación y los demás profesores junto a los seminaristas. En su homilía Mons. Puiggari siguiendo al Papa Francisco destaco tres consejos para una buena formación sacerdotal, primero: “Saber para que estamos en el Seminario”, ser discípulos de Jesús para configurarse con Él como futuros sacerdotes, segundo: tomarse en serio todo lo que se hace”, desde la vida espiritual, el estudio, el trabajo y por último la integralidad de la formación que incluye las dimensiones humana, espiritual, intelectual y pastoral que se manifiestan en la vida comunitaria donde se va formando la futura fraternidad sacerdotal que brota del Sacramento del Orden.

Luego de la Santa Misa tuvo lugar la primera reunión de profesores donde se trataron temas que hacen a la vida académica en el Seminario. En este espacio también se destacó la importancia de la nueva Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis (“Normas básicas de la formación sacerdotal) que la Congregación para el Clero, con la aprobación del Papa, publicó en diciembre de 2016 y que es el fundamento de todo proyecto formativo para los Seminarios.

Asimismo, en gran parte de la Arquidiócesis, las escuelas de parroquias y congregaciones iniciaron también sus actividades.

Vida Diocesana (02-03-17)

 

Mediante decreto Monseñor Juan Alberto Puiggari, designó a los Pbros. Enrrique Rogan Ole SVD y Saturnino Reim SVD como Párroco y Vicario, respectivamente, de la Parroquia Inmaculada Concepción en Valle María .

El superior provincial de la Congregación de Sacerdotes del Verbo Divino había elevado las propuesta.

Los sacerdotes tomará posesión de sus funciones el domingo 5 de marzo a las 10hs.

Visita del Arzobispo a la casa de Retiro Nuestra Señora de La Paz

 

 

El sábado 25 de febrero, monseñor Juan Alberto Puiggari visitó la Casa de Retiro Nuestra Señora de la Paz. Allí, presidió la Misa con motivo del cierre del Equipo Timón ampliado, bendijo elementos del Padre Alberto Iabñez Padilla, fundador de la Comunidad de Convivencia con Dios.

Que es el equipo Timón?

En la Comunidad de Convivencias hay diversas formas de participar según las posibilidades y vocación de cada uno: orantes, colaboradores, servidores, familiares, asesores, intercesores en su sexto día (los que habitan la Casa del Señor). En cuanto a la conducción, cada fraternidad tiene su enlace; al frente de las confraternidades están los responsables y en la coordinación general está el equipo Timón, formado por tres integrantes elegidos por los servidores y cuyo mandato dura dos años.

Reflexión de Monseñor Puiggari en el inicio de Cuaresma

cenizas

 cenizas

 

Este tiempo de Cuaresma es el momento para “frenar y ver por dónde ir, mirar a nuestro interior y preguntarle: ¿Señor, estas contento con mi vida?”, expresó Monseñor Juan Alberto Puiggari. Entrevistado por Radio Corazón, el arzobispo agregó que “frente a todo lo que estamos viviendo, los cristianos de Paraná tenemos que sentirnos corresponsables”.

 “Hoy – miércoles de ceniza- comenzamos este itinerario que nos lleva la Pascua. Es un tiempo muy intenso de trabajo espiritual. Queremos imitar a Jesús que, por cuarenta días, se retiró al desierto”.  En la Cuaresma, Él nos pide “oración, ayuno y limosna. Es un tiempo para rezar más, para prestar más atención a su Palabra. Además, es un tiempo de ayuno que no sólo es físico, porque queremos privarnos de todo obstáculo que nos aleja de Dios y del servicio al hermano. Y en tercer lugar es un tiempo de desprendimiento de lo material, pero para dar al que lo necesita. Mi privación tiene que servir al bien del hermano. La limosna no es sólo dar, sino darme”.

“Nuestro ritmo a veces es muy acelerado. Y hay momentos en los que es necesario frenar. Y ver por dónde hay que ir. A veces nos desviamos sin darnos cuenta, y nos olvidamos de encontrar momentos para Dios. Es necesario mirar a nuestro interior y preguntarle: ¿Señor, estas contento con mi vida? ¿Estoy corriendo en vano o sirve para la Iglesia?”

Por eso es importante, “frenar y mirarnos sin miedo. Cuando Él me muestra el pecado, también me muestra la gracia para cambiar. Es necio quien cree que no tiene que convertirse. Hay que entrar en esta gran Revolución de la Misericordia como nos pide el Papa Francisco”.

En otro tramo de la entrevista radial, Monseñor afirmó: “En un mundo que nos presenta de manera tan concreta la prepotencia, nosotros tenemos que descubrir que el Señor de la Historia es el que está clavado en la Cruz. Y que de ahí salvó y redimió al mundo. Tenemos que saber que mi fuerza está en Él, y no en los hombres. El aparente fracaso humano de su muerte, fue el evento más fenomenal de la historia. Por eso la cuaresma tiene que llevarnos a poder morir con Él y resucitar con Él”.

Finalmente, Monseñor aseguró que “frente a todo lo que estamos viviendo, los cristianos tenemos que sentirnos corresponsables. Este tiempo es muy bueno para que los cristianos de Paraná nos sintamos responsables de todos los males de nuestra Arquidiócesis: la pedofilia, las tremendas injusticias, el narcotráfico, la trata de personas. ¿Cómo nos hacemos responsables? Ofreciendo la oración. Tenemos que descubrir el poder increíble del ofrecimiento del calor de hoy, del cansancio, de una enfermedad. Todo eso hay que ofrecerlo a Jesús para que con su gracia pascual purifique al mundo y a su Iglesia”.